FILARIOSIS
Autor:
Fausto Andrés Fúnez |
 |
¿QUÉ
ES LA FILARIOSIS?.
La
filariosis o mejor llamada
dirofilariosis,
es una enfermedad grave
preferentemente de los perros,
aunque también se encuentra
en otros animales (gato, lobo,
zorro, visón,
otros animales salvajes
y ocasionalmente el
hombre),provocada por la
infestación de una filaria
adulta, que es un parásito
redondo, alargado( entre 12-15
cm los machos y 25-40 cm las
hembras), que viven en el
corazón y arterias pulmonares
de sus huéspedes, pueden
vivir unos pocos o varios
cientos en un mismo animal. Es
una enfermedad que se ha
propagado rápidamente por
todo el mundo y es típica de
zonas templadas y húmedas,
donde viven los mosquitos, que
son los insectos que la
propagan de un animal a otro a
través de sus picaduras. Es
una de las enfermedades más
importantes que afectan a los
animales de compañía en el
mundo.
IMPORTANCIA.
La dirofilariosis
canina es una de las
enfermedades más importantes
que afectan a los perros en el
mundo, esta distribuida por
todo los continentes y
especialmente en la península
ibérica, la zona de Huelva es
la mas afectada. Es una seria
amenaza para los perros, es
una enfermedad que cursa
normalmente de forma crónica,
y que después de varios años
puede causar la muerte, si no
se diagnostica adecuadamente.
También puede tener un curso
agudo provocando la muerte en
pocas horas.
CICLO
DE VIDA.
Los parásitos
cardiacos presentan un ciclo
de vida indirecto, utilizando
los mosquitos (unas 70
especies diferentes de
mosquitos se han identificado
que pueden propagar la
enfermedad), como hospedadores
intermediarios. Los parásitos
adultos viven en el corazón y
grandes vasos donde se
alimentan y reproducen,
liberando miles de
microfilarias a la sangre.
Estas microfilarias, características
de esta enfermedad, pues
existen muchas otras
microfilarias de enfermedades
diferentes, tienen entre 307 a
322 micrones de longitud y
tienen pequeñas diferencias
con otras microfilarias que no
producen la filariosis. Los
mosquitos se infestan
aspirando las microfilarias
cuando se alimentan con la
sangre de los perros
afectados. Una vez las
microfilarias en el mosquito,
estas evolucionan durante
15-17 días, produciendo
varias mudas hasta alcanzar el
tamaño y la forma adecuada
para inocularlas en otro perro
cuando otra vez ingieren
sangre para alimentarse. Estas
nuevas microfilarias,
diferentes de las primeras que
ingirió el mosquito del
animal enfermo, evolucionan en
el animal sano, permaneciendo
en la piel durante unos 30 días
y después, durante unos 5-6
meses migran por el cuerpo
hasta llegar al corazón donde
después de maduran alcanzan
el tamaño adulto y comienzan
a reproducirse, produciendo
otra vez microfilarias, que
son aspiradas por un nuevo
mosquito,
completando el ciclo.
Para que esta enfermedad se
difunda, solamente es
necesario algún animal
enfermo y mosquitos, algo
relativamente frecuente en
Andalucía Occidental.
MICROFILARIAS
A TRAVÉS DEL
MICROSCOPIO |
|
FILARIAS
ADULTAS |

|
EFECTOS
QUE PRODUCE EN EL ANIMAL.
Los parásitos
provocan grandes lesiones en
órganos importantes como el
corazón, arterias pulmonares,
pulmones, hígado y riñones.
Estos
parásitos producen
obstrucciones a nivel de los
grandes vasos que salen del
corazón e interfieren en el
funcionamiento de las válvulas
cardiacas, lo que hace que el
corazón no sea eficiente y
provoca un fallo cardiaco. El
corazón se agranda y afecta a
otros órganos.
Estas
lesiones son las que provocan
los síntomas clínicos, que
no son inmediatos y que pueden
oscilar entre 1 año y varios
años hasta aparecer en el
perro, mientras estos perros
enfermos están asintomático.
Estos síntomas pueden ser:
inapetencia, cansancio,
enflaquecimiento, tos,
sincopes, hemorragias nasales
y según avanza la enfermedad
complicarse con ascitis,
edemas y en casos más severos
la muerte. En la forma
aguda se produce un
taponamiento de las venas que
llegan al corazón
llamado “ síndrome
de las venas cavas” que
produce súbitamente la
muerte.
DIAGNOSTICO
Existen varios métodos
para poder diagnosticar la
enfermedad, que frecuentemente
tenemos que hacer una
combinación de ellos y en
casos difíciles, recurrir a
expertos.
Los
principales métodos son:
-
Detectar las
microfilarias en sangre y
después identificar estas,
para saber si son
microfilarias de dirofilaria
inmitis y no otras que no
producen la filariosis
cardiaca. Puede ocurrir y
especialmente en Huelva esta
ocurriendo, que no presente el
perro microfilarias en sangre,
es lo que llamamos filariosis
oculta, y no significa que no
tenga la enfermedad, sino que
puede tener adultos en
corazón, pero las
microfilarias
o se han destruido o no
se han producido. Actualmente
mas del 35 % de los casos
positivos no tienen
microfilarias en sangre
circulante.
-
Detectar los parásitos
adultos o mejor dicho el antígeno
de estos parásitos adultos
para ello se realizan
diferentes test de antígenos
que nos demuestran que existen
parásitos aunque no existan
microfilarias.
-
Cuando estos test son
negativos o dudosos, debemos
recurrir a otros métodos
auxiliares, que son análisis
sanguíneos, radiografías torácicas,
electrocardiografía,
angiografía pulmonar
y ecocardiografía y
con la combinación de estos y
por personal experto
determinar si estamos en caso
de un perro con filariosis o
no.
TRATAMIENTO
Todos los casos de
filariosis, pueden ser
tratados con éxito, incluso
del casos agudos con síndrome
de la vena cava. La única
limitación es la degeneración
que existe en los diferentes
órganos provocados por la
cronicidad del proceso y el
diagnostico demasiado tarde.
Lo más importante es el
diagnostico precoz y un buen
seguimiento hasta conseguir
eliminar los parásitos del
corazón.
El
tratamiento los podemos
dividir en 3 etapas:
-
La primera etapa es la
evaluación del estado del
perro, por medio de un
completo examen físico, de
pruebas de laboratorio y de
una radiografía torácica con
estos datos evaluamos al
paciente e instauramos el
tratamiento necesario para
dejar al animal en el mejor
estado para eliminar las
microfilarias y los parásitos
adultos.
-
La segunda etapa
consiste en la eliminación de
las microfilarias del torrente
circulatorio, para lo cual
utilizamos un derivado de
ivermectina que por vía oral
damos una sola vez al perro y
en unos 15-20 días se
eliminan estas completamente.
Después de esta etapa,
necesitamos evaluar otra vez
al paciente para asegurarnos
que continua en perfectas
condiciones.
-
La tercera etapa o
etapa final en algunos casos,
consiste en eliminar los parásitos
adultos en corazón. El
tratamiento adulticida puede
ser tiacetarsamida sódica (caparsolate,
arsenolate o filaramide) que
se administra durante 2 días
en 4 inyecciones intravenosas
cada 12 horas y
estrictamente vigilado por el
veterinario o bien melarsamida
(inmiticide) que se administra
de forma intramuscular 2
inyecciones cada 24 horas. Los
dos tratamientos tienen sus
riesgos, pero bien vigilados
no deben ocasionar ningún
problema. Posteriormente al
tratamiento es necesario
mantener al animal en reposo y
hacer una evaluación a los 7
días y a los 21 días.
-
Algunas veces antes,
durante o después del
tratamiento se puede originar
el “síndrome vena cava” y
en estos casos el tratamiento
también es posible y difiere
totalmente del comentado. En
estos casos el tratamiento
solamente es quirúrgico y
consiste en extraer los parásitos
de las venas cavas y del corazón
a través de la vena yugular,
con medios adecuados. Es una técnica
fácil y con solo un sedante
ligero es posible extraer la
mayor cantidad de parásitos
adultos y después de
controlar el perro se pueden
hacer los tratamientos
restantes si no se habían
realizado antes.
Una
vez que hemos tratado al
animal y lo tenemos en
perfecto estado de salud hay
que comenzar a prevenir la
enfermedad para que no vuelva
a infestarse.
PREVENCIÓN
En la actualidad
existen diferentes productos
que previenen la enfermedad
con una eficacia altísima.
Estos productos están basados
en derivados de abamectina y
son ivermectina (cardotek plus),
melbemicina (interceptor y
program plus) y selamectina (stronghold).
Cada uno tiene una forma de
aplicación y previene además
de otros parásitos, tanto
internos, (áscaris), como
externos, (pulgas). Todos se
administran una vez al mes, ya
que actúan sobre las larvas
que introducen los mosquitos
debajo de la piel y que
permanece allí durante esos
30 días que es justo la forma
de aplicación del preventivo
cada, 30 días. En zonas endémicas
y con presencia de mosquitos
todo el año, como es el caso
de Huelva, estos preventivos
hay que darlos durante todo el
año y en caso de otras zonas
donde la presencia de
mosquitos no existe en varios
meses, podemos dejar de
administrar el preventivo,
justo en estos meses, pero con
mucho cuidado, ya que en días
soleados y con temperaturas
suaves, podemos tener
presencia de mosquitos, pues
algunos de estas especies de
mosquitos hibernan y salen con
aumento de la temperatura.
En
todos los casos y aun cuando
estemos dando el preventivo de
forma continua durante todo el
año, es conveniente tener la
seguridad que durante ese año
no ha existido infestaciones
nuevas, para ello es muy
aconsejable realizar un
control mediante los test de
antígenos que hemos comentado
anteriormente, y si fuese
negativo continuaríamos con
la prevención y si fuese
positivo, tendríamos un
diagnostico muy precoz y
realizaríamos un tratamiento
completo que sería de bajo
riesgo y totalmente eficaz y
posteriormente seguiríamos
con la prevención.
¿Porqué
es importante la prevención?.
Es importante porque:
-
Es una enfermedad grave
y potencialmente mortal para
el perro
-
Actualmente viajamos
mucho con nuestros perros y se
pueden infestar en una zona
endémica u otro perro
con la enfermedad se
puede trasladar a nuestra
zona.
-
Existe dificultad
(riesgo
y coste) en el
tratamiento curativo
-
La prevención es fácil
y además prevenimos de otros
problemas
-
Evitamos el sufrimiento
de nuestro animal
-
En España cada vez
tenemos mas filariosis
-
Existe riego de
trasmisión al hombre, aunque
afortunadamente el proceso no
suele revestir seriedad.
RESUMEN
La dirofilariosis es
una enfermedad muy compleja,
que su evolución presenta
numerosas variaciones
individuales, como muchas
otras enfermedades y deberá
ser vuestro veterinario, quien
deberá evaluar a vuestro
perro en particular y deberá
ser quien instaure las medidas
preventivas y curativas que
sean mas adecuadas. |