ODONTOLOGÍA
RESTAURADORA EN EL LINCE IBÉRICO
FAUSTO
ANDRES FUNEZ
CENTRO VETERINARIO PUNTA
CONGRESO NACIONAL AMVAC
Una
de las patologías importantes
en el Lince Ibérico son las
mutilaciones provocadas por
los “cepos". Estos
cepos producen lesiones en
extremidades anteriores y
posteriores, pero también en
la dentición, especialmente
en caninos superiores e
inferiores, al intentar
quitarse el cepo que le
lesiona la extremidad y que
limita su libertad.
Otras
incidencias, como peleas,
caries, etc. , determinan bien
por abrasión, fractura o
infección, la exposición del
canal pulpar de las piezas
dentarias, y
posteriores patologías
y mermas de las mismas, que
hacen que los individuos
queden relegados de su
liderazgo, pierdan sus
territorios para la caza y la
reproducción e incluso en
casos aislados impidan que el
lince pueda alimentarse
normalmente.
Por
estos motivos pensamos que se
podían hacer correcciones
dentales mediante endodoncias,
coronas con o sin pernos y prótesis,
para asi ayudar a la
conservación de esta especie
tan amenazada de extinción.
En
el caso particular de esta
lincesa, Mª ANGELES, que quedó
atrapada en un cepo, se
produjo el desgaste de los
caninos, incisivos y
premolares superiores, y la
fractura y desgaste de los
caninos, incisivos y
premolares inferiores.
Desde
el ingreso en el Centro
Experimental de Cría en
Cautividad del Lince Ibérico
hasta la restauración, ha
transcurrido un año y durante
este tiempo, se apreciaron
serias dificultades para
comer, con desviación de su
comportamiento y mal estado
general, que en conjunto
disminuía su capacidad
reproductora.
Resumiendo,
las lesiones encontradas en la
boca el día que se practico
la restauración eran:
-
Incisivos
superiores desgastados
pero sin exposición de la
cavidad pulpar.
-
Caninos
superiores desgastados,
con exposición de la
cavidad pulpar en fases
anteriores.
En la actualidad
ambos caninos han sufrido
una regeneración
espectacular, por la acción
odontoblàstica en los tùbulos
dentarios con la formación
de nueva dentina o dentina
secundaria de color
más oscuro,
cerrando la cavidad pulpar
y produciendo
un “tapón”
(estrella dentaria)
lo
suficientemente
grueso que impide el
desgaste y la exposición
de la pulpa.
-
Premolares
superiores e inferiores
desgastados, sin exposición
de la cavidad pulpar.
-
Los
incisivos inferiores no
existen excepto el extremo
izquierdo con una fractura
subgingival y transversa
-
Los
caninos inferiores con
fracturas transversas y
oblicuas y con una fuerte
abrasión.
Ante
la
presencia de dichas
lesiones se opto por:
-
No
reconstruir las piezas
superiores ya que
aparentemente no existía
dolor
ni riesgo de
infección
-
Extracción
del
incisivo extremo
inferior izquierdo y de
los fragmentos de las
fracturas de los caninos
inferiores, asi como
restos de arena en heridas
no cicatrizadas
-
Reconstrucción
de caninos inferiores
mediante una primera fase
de endodoncia y obturación
con amalgama de plata para
eliminar la posible
infección, dolor y
desgaste.
En
el póster se detalla la técnica
utilizada con ayuda de fotos y
radiografías,
así como los
resultados posteriores en los
que se observa una mejor
alimentación de la lincesa y
una normalización de su
comportamiento.
RESULTADOS
-
Corrección
de la inflamación e
infección de la encía
inferior, mediante la
exodoncia del apéndice
radicular del incisivo y
restos del canino y
material extraño en el
interior de la encía que
no la dejaba cicatrizar.
-
Eliminación
del dolor en los
incisivos, al mantener la
pulpa dental en contacto
con el aire por medio de
la endodoncia.
-
Mejora
de la alimentación
y del
comportamiento en general
mediante la odontología
restauradora y la
exodoncia.
-
Posibilitar
a los machos que puedan
realizar un comportamiento
sexual normal al no sufrir
el dolor cuando sujetan a
la hembra
-
Convertir
linces inviables para la
vida salvaje en animales
que desarrollaran una vida
normal
en libertad desde
la caza y alimentación
hasta la defensa de su
territorio y la reproducción.
conclusiones
Con
este trabajo y otros
realizados en gatos domésticos,
concluimos que la odontología
restauradora, en el lince, en
casos de fractura, abrasión y
caries, elimina el dolor y la
progresión de otras patologías
y hace que estos animales
se comporten con la
misma funcionalidad que un
animal sano, no siendo
relegados de su territorio, ni
de su actividad reproductora.
|